Mostrando artículos por etiqueta: ministeriodetrabajo
Boletín jurídico junio 2025
DECRETO 514 de 2025
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
REGLAMENTACIÓN SISTEMA DE PENSIÓN.
ANÁLISIS Y CONTENIDO:
El Decreto 514 de 2025, expedido por el gobierno nacional, reglamentó y compiló las disposiciones relativas al nuevo régimen de pensiones de vejez, invalidez y muerte.
Boletín jurídico mayo 2025
RESOLUCIÓN 1843 de 2025
MINISTERIO DE TRABAJO
EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES
ANÁLISIS Y CONTENIDO:
El Ministerio de Trabajo regula la práctica de exámenes ocupacionales, el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales, así:
Boletín jurídico abril 2025
Decreto 405 de 2025
MINISTERIO DE TRABAJO
MULTAS RELACIONADAS CON ACOSO SEXUAL
ANÁLISIS Y CONTENIDO:
De conformidad con la ley 2365 de 2024, relacionada con la regulación del acoso sexual en el contexto laboral, el Ministerio de Trabajo expidió el presente derecho a fin de reglamentar lo relacionado con la multa a imponer por incurrir en despido dentro de los seis meses siguientes a la interposición de la queja.
Boletín jurídico marzo 2025
Sentencia SL-3505 de 2024
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
TERMINACIÓN DEL CONTRATO SIMULTÁNEO FUERO DE SALUD.
ANÁLISIS Y CONTENIDO:
El Decreto 1543 de 1997 otorga a los trabajadores, el derecho a mantener en reserva su condición de persona seropositiva (portadora de VIH), protegiendo así su intimidad y confidencialidad. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia ha señalado que el ejercicio de esta facultad puede tener consecuencias en el ámbito laboral que deben ser analizadas caso por caso.
Boletín jurídico febrero 2025
SALARIO MÍNIMO 2025
ANÁLISIS Y CONTENIDO:
Mediante el Decreto 1572 de 2024, El presidente de la República, ha decretado los aumentos para el salario mínimo y el auxilio de transporte que regirán en Colombia a partir del 1 de enero de 2025. Para ello, se estableció un incremento del 9,54% en el salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV), elevándolo a $1.423.500 COP.
Boletín jurídico diciembre 2024
SENTENCIA SL-20322024 DE 2024
SALA LABORAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
INDEMNIZACIÓN POR ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL REQUIERE PROBAR CULPA DEL EMPLEADOR
ANÁLISIS Y CONTENIDO:
La Corte Suprema de Justicia en su Sala Laboral, ha establecido que para que un trabajador reciba una indemnización ordinaria según el artículo 216 del Código Sustantivo del Trabajo, es necesario demostrar la culpa del empleador en relación con el accidente laboral o la enfermedad profesional.
Boletín jurídico octubre 2024
SENTENCIA SL952 DE 2024
SALA LABORAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES POR EL NO USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ANÁLISIS Y CONTENIDO:
Se analiza demanda en la que el colaborador con ocasión a un accidente de trabajo -cuyas secuelas fueron calificadas con un PCL del 41,48%-, alega la falta de formación en la identificación de riesgos y control inherente a las actividades de riesgo ejecutadas de acuerdo a las funciones del cargo, igualmente, aduce en su demanda que previo al accidente de trabajo se generó una sobrecarga laboral por ejecución de jornadas extenuantes de hasta doce horas continuas sin disfrute de días de descanso. El trabajador demandó a la empresa para que lo indemnizara por los perjuicios fisiológicos, el lucro cesante y los daños morales.
Boletín jurídico septiembre 2024
RESOLUCIÓN 1442 DE 2024
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
NUEVA VERSIÓN CIE – 11
ANÁLISIS Y CONTENIDO:
Por tal resolución se adopta la undécima revisión de la clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas de salud conexos CIE-11, la cual debe ser implementada por todas las entidades del sistema general de seguridad social en salud, así como aquellas que utilicen codificación CIE.
Esta adopción tendrá un periodo de transición de doce meses para implementar esta undécima revisión.
Boletín jurídico agosto 2024
LEY 2365 DE 2024
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
ACOSO SEXUAL
ANÁLISIS Y CONTENIDO:
En la mencionada ley, se busca garantizar los derechos fundamentales mediante la adopción de medidas de prevención, protección y atención a las víctimas de acoso sexual en contexto laboral.
Boletín jurídico julio 2024
LEY 2101 de 2021
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
JORNADA DE TRABAJO
ANÁLISIS Y CONTENIDO:
La ley 2101 del 15 de julio de 2021, que, modificó el artículo 161 del código sustantivo del trabajo, disminuyendo la jornada laboral semanal de 48 horas semanales a 42 horas semanales, permitiendo su implementación gradual